José Antonio Concepción Hernández (Puerto del Rosario, 1976) siempre ha sido un joven talentoso para la música y el canto. Estas cualidades ya se vislumbraban durante sus inicios en la Agrupación Folclórica de Tetir. Sin embargo, su apasionada concepción del canto le llevaría a iniciarse en el panorama lírico y, hoy, tras muchos años de estudios, esfuerzo y sacrificio, ha logrado labrarse un nombre como tenor en el panorama nacional e internacional y ser admirado por su voz y talento interpretativo.
Actualmente tiene entre manos el proyecto Ópera Fuerteventura, que persigue el montaje de óperas en la isla, realizando todo la parte técnica y musical en la isla, por parte de oriundos/as.
El día 15 de diciembre lo recibimos en el instituto y respondió de manera abierta y amena a las preguntas que le realizamos.
¡Un placer tenerte con nosotros/as! ¡Vuelve siempre que quieras!

Alumnado de HTZ (A): ¿Cómo y a qué edad comenzó tu interés por la música?
José Concepción (J. C.): Mi interés por la música ha existido siempre, aunque empecé a estudiarla hace veintidós años. Comencé en la Agrupación Folclórica de Tetir porque vengo de una familia vinculada al mundo del folclore.

A: ¿En qué lugares te formaste como cantante lírico?
J. C.: Me formé en Madrid y Barcelona, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Posteriormente conseguí una beca en la Escuela Pavarotti.
A: ¿Qué consejos le darías a una persona de nuestra edad que quiera dedicarse a la música, independientemente del estilo?
J. C.: Le diría que nunca deje de soñar, que no se deje influir, y que sea siempre humilde, tratando de aprender todo lo que pueda y sin miedo a equivocarse.
A: ¿Cuál ha sido el escenario más espectacular que has pisado y por qué?
J. C.: El más espectacular ha sido, sin duda, el Ópera House de El Cairo, en donde lo primero que pensé al salir al escenario fue: “¿Se me oirá?”. También el Bolshoi de Moscú.

A: ¿Cuál ha sido el papel o la pieza más compleja que has tenido que interpretar?
J. C.: Sin duda, el Radamés, Aida, ópera de Verdi, por su complejidad técnica.
A: ¿Fue complicado dedicarse a la música teniendo en cuenta nuestra doble insularidad, Canarias e isla menor?
J. C.: Lo cierto es que no. Viajaba a Madrid y desde Madrid a Fuerteventura para estudiar canto.
A: ¿Nos podrías contar cómo es el público de Fuerteventura?
J. C.: El público de Fuerteventura es estupendo.
A: ¿Qué te aporta el hecho de que la mayor parte de los figurantes y técnicos de tus espectáculos sean de aquí?
J. C.: Me aporta la sensación de estar en casa y de hacerlo todo entre todos/as.
A: ¿Con qué tipo de público te quedas, con el más exigente o el que va meramente a divertirse a los espectáculos?
J. C.: ¡Qué pregunta más complicada! El primero, si te aplaude te sientes pleno, pues lo has debido de hacer muy bien. Por el segundo te sientes muy halagado. Ambos te aportan algo en tu vida.
A: ¿Para cuándo la ópera en horario escolar, para que podamos asistir los/as estudiantes?
J. C.: Se trata de que los/las estudiantes vengan a la ópera, no nosotros/as a ellos/as. Es un proyecto que tenemos en mente.
(FUENTE: Esta entrevista fue realizada por el alumnado de Historia de la Música y de la Danza, 2º de Bach., el 15 de noviembre de 2018 en la Sala Azul. Imágenes tomadas por la profesora Raquel Sánchez Luis)
Sin comentarios